Me hago eco de esta recogida de firmas que me ha llegado. ¡¡¡Ya está bien!!!
Recogida de firmas para un parto mas natural, mas humano y menos traumático e instrumentalizado:
http://www.firmasonline.com/1firmas/camp1.asp?C=464A.A.: "Medios de comunicacion en general, dispuestos a informar y denunciar estas prácticas"Esta campaña está dedicada y dirigida a todas las personas de toda la geografia Española, preocupadas por cómo vienen nuestros hijos al mundo y a todas aquellas mujeres que vivieron una experiencia traumática en sus partos o que sufren las consecuencias de alguna de las malas prácticas obstétricas que tan implantadas están en los protocolos hospitalarios, y que tan desaconsejadas están por la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Las practicas a las que nos referimos y redactadas a continuación están calificadas por la OMS como actos en los que no existe una clara evidencia para fomentarlos y actos que son claramente dañinos y que deberían ser eliminados.
- Internación hospitalaria precoz. Que aumenta el numero de intervenciones durante el parto.
-Internación hospitalaria sin presencia del acompañante.
La mujer tiene derecho a estar acompañada por la persona que ella elija durante todo el proceso de parto.
- Rasurado. Que no está indicado hasta que no se observa que va a ser inevitable una episiotomía y que también puede provocar infecciones debido a que las cuchillas producen pequeños cortes en la piel.
- Enema. Que es solo por una cuestión escatológica del médico.
- Uso rutinario de infusiones intravenosas.
- Insección profiláctica de vías intravenosas.
- Restricción de la ingesta de líquidos y sólidos durante el parto.
- Exploraciones vaginales repetidas y frecuentes especialmente por mas de un miembro del equipo. Práctica que lleva a las mujeres a sentirse
íntimamente vejadas.
- Monitorización interna del feto por rutina. Desaconsejada por provocar graves heridas en la cabeza de los bebés.
- Monitorización continua durante la dilatación. No está demostrado que una vigilancia electrónica durante el trabajo de parto tenga un efecto positivo en el resultado del parto. La movilidad de la mujer durante la dilatación disminuye las posibilidades de realizar una cesárea. Al contrario de permanecer inmóviles, que aumenta la instrumentación del parto.
- Rotura artificial y rutinaria de la bolsa. No tiene justificación médico- científica, a no ser en caso de existencia de meconio en el liquido.
- Dilatación manual del cuello uterino.
- Exploraciones rectales.
- Uso rutinario de la posición supina durante la dilatación.
- Maniobra de Valsaba: empujes sostenidos y constantes durante el expulsivo.
- Maniobra de Kristeller. Totalmente desaconsejada por sus graves consecuencias.
- Aconsejar a la madre pujar antes de que se haya diagnosticado la dilatación completa del cuello uterino. - Rigidez en cuanto a la duración estipulada del expulsivo.
- Cesárea después de cesárea. No existen pruebas de que se requiera cesárea después de una cesárea anterior transversa del segmento inferior. Por lo general deben favorecerse los partos vaginales después de cesáreas.
- Postura de litotomía para dar a luz. Desaconsejada por ser utilizada para la
mayor comodidad del médico y no de la mujer, y por tener serias consecuencias durante el desarrollo del parto.
- Episiotomía. No esta justificada científicamente, salvo casos muy excepcionales.
- Exploración manual de rutina del útero después del parto y o alumbramiento.
- Uso de oxitócica sintética. Considerado por la OMS como una intervención mayor por los riesgos que conlleva. Estos riesgos son, entre otros: rotura uterina, mayor índice de cesáreas y fórceps, mayor dolor para la mujer y necesidad de analgésicos, sufrimiento fetal agudo, distocia... suele ponerse en el gotero de forma rutinaria (
sin consultar a la mujer) para acelerar el parto.
- Pinzamiento temprano del cordón.
- Estimulación de los pezones para incrementar la contractilidad uterina durante el alumbramiento.
- Suministro de oxitócica para la expulsión de la placenta.
- Lavado, legrado o raspado uterino de rutina después del alumbramiento y o parto.
-
Separación de la madre y su bebe. El neonato sano debe permanecer con la madre cuando así lo permita el estado de ambos. Ningún procedimiento de observación del recién nacido justifica la separación de la madre.
Y no solo tienen acogida en esta campaña las malas praxis, si no también la desinformación generalizada por parte de los hospitales, que parece que quieren ocultar lo que sucede tras las puertas de los paritorios, la negativa a la aceptación de planes de parto así como la inexistencia de los mismos. Y por último el poco respeto que se le da a este momento de la vida de una mujer, que con frecuencia se olvida que es una parte de su vida sexual y como tal debería tratarse con total amabilidad, respeto e intimidad, y evitar ciertas aptitudes y frases desafortunadas o tratos humillantes que hacen que la mujer,
en numerosas ocasiones, se sienta rebajada a un papel sumiso y pasivo como si de una enferma se tratara.
Porque un parto no es una enfermedad y porque tenemos derecho a que nuestras decisiones y deseos sean oídos y respetados, incorpora tu firma a nuestra causa para aunar nuestras voces al unísono y decir que nuestro parto es nuestro y que no tenemos porque esperar 20 años hasta conseguir que nuestro país, al que consideramos del primer mundo, se equipare a otros de la UUEE donde los niños nacen sin necesidad de experiencias traumáticas para las madres y sus hijos, y que hacen flaco favor a la reputación de nuestro país en materia obstétrica.
MUCHAS GACIAS.
La información contenida en esta campaña ha sido elaborada utilizando la siguiente bibliografía: · Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación (2003), Propuesta Normativa Perinatal Res. Ministerial 348/03 · OMS (1996), Cuidados en el Parto Normal, Guía Práctica · OMS (2001) Guía esencial para el cuidado antenatal, perinatal y postparto · OMS (1985), Tecnología Apropiada para el Parto, Declaración de Fortaleza . www.elpartoesnuesto.es . www.crianzanatural.es Dr. Jorge Augusto Pronsato Santandreu (2000), Tecnologías Apropiadas Vs. Rutinas Acríticas en Perinatología.